Archivo de Septiembre, 2025
UN NATURAL DE MORANTE ILUMINA UN DESCAMPAO
Publicado por utaa-sevilla en Sin categoría el Septiembre 29th, 2025
Cuando ya todo parecía perdido en una tarde plúmbea, en el cuarto capítulo se echó Morante la muleta a la izquierda y le pegó una serie y en particular un natural, que le dio la vuelta a la Giralda iluminando el erial en que se había convertido la tarde por culpa del ganado de Núñez del Cuvillo. En escalera, acochinados, mansos, el cuarto además una rata. Llegaban completamente desfondados a la muleta. En todo este desbarajuste ganadero Morante tiene una alta cuota de responsabilidad por elegir esa porquería de ganadería.
En el primer tercio de este toro había echado las rodillas en tierra para hacer un recorte con medio capote y luego en pie chicuelinas y alguna buena verónica poniendo la plaza en pie.
Las cosas de Morante, que es un torero que con un lance es capaz de sacarnos del sopor y la monotonía del resto del escalafón.
Pero después de ese monumental natural, el toro dijo que hasta aquí y se acabó la ilusión.
Su primero tampoco se había dejado torear ni con capote ni con muleta, no pasaba. Aunque empujó bastante en el caballo en el primer puyazo, pero sólo con un pitón y se echó con un pinchazo corto denotando su falta de raza. Las contradicciones del ganado bravo.
A Roca Rey se le ha medido mucho está tarde, escuchando pitos y protestas en las vulgares faenas de muleta de sus dos toros, supongo consecuencia de su enfrentamiento con Morante y para remediarlo parece que hizo las paces con el de La Puebla en el último toro, con palmaditas en la espalda incluidas.
Cómo anécdota de la tarde, reseñar que el tercer toro salió con una herida ostensible en el muslo izquierdo y Pepín no se dio cuenta de ello hasta el tercio de banderillas a pesar de las muchas protestas del público. Le daba tiempo a ir a un oculista incluso.
Tomaba una alternativa de lujo Javier Zulueta, hijo de uno de los alguacilillos de la plaza y la gran esperanza del toreo sevillano.
Demostró que no tiene nada que envidiarle al resto de pegapases de la geografía española y eso que el toro de su alternativa fue el único que se dejó torear, obsequiándonos con un catálogo de toreo lineal y pata retrasada.
Eso sí, empezó con ganas toreando de capote, chicuelinas y verónicas de pata atrás y un bonito galleo por chicuelinas para llevar el toro al caballo.
Si no llega a pinchar tanto, sus paisanos y Pepín seguro que le hubieran regalado la oreja.
En el último estuvo igual de pegapases y el toro además no servía.
En definitiva una mala tarde (y mala feria de San Miguel) y la constatación de que hoy por hoy Morante es el único torero que te saca de la vulgaridad reinante con la luminosidad de su toreo.
José Luís MIGUEL
Abonado
LA NADA MÁS ABSOLUTA
Publicado por utaa-sevilla en Sin categoría el Septiembre 28th, 2025
Después de un magnífico almuerzo con los amigos de la Utaa, iba para la plaza con más recelo que Begoña Gómez al juzgado de Peinado, y todos mis malos augurios se cumplieron sobradamente.
Segunda corrida del serial de San Miguel, a plaza llena de nuevo, con toros???? de Garcigrande. Lo de los toros en Sevilla es un misterio que no lo desvela ni Iker Jiménez. La de ayer eran toros muy feos y de un comportamiento sospechoso de todo lo que quieran mal pensar.
Arena en el lomo, más que en el desierto del Sáhara, andaban cómo si estuvieran ebrios, mansurrones, todo lo que no debe ser un toro bravo y en cambio acudían prestos al caballo y metiendo la cabeza abajo. En fin, los misterios de la cría del toro bravo….y la madre que los parió.
Para dar cuenta de ellos, Ramón Valencia echó números por lo bajo y se trajo una terna después de darle el paquete de avellanas en pago, cómo diría mi querido Enrique (q.e.p.d.)
Alejandro Talavante. Seguimos con la nave del misterio, no podemos asegurar nadie que ayer estuviera en Sevilla. Es más, ni su madre puede estar segura de quién es el que ha vuelto después de los dos años de descanso que le dio Matilla.
De su primero tan sólo recuerdo los florones que se le hicieron en los pitones al rematar en el burladero y del segundo sólo me queda el recuerdo del arrastre de las mulillas, que si se hubieran llevado con el toro también al matador, nadie hubiera dicho nada.
Daniel Luque. Se nos fue gracias a Dios Ponce y éste ha cogido su sitio en la enfermería taurina.
De su primero tampoco recuerdo nada y les juro que no fue por la manzanilla que tomé comiendo y del quinto episodio de la corrida no me quiero ni acordar porque fue la nada a un lisiado manso que necesitaba más una silla de ruedas que una lidia, que el público cantó cómo si hubiera resucitado Manolete y que Fernando Fernández Figueroa, que se supone que es el mejor de los presidentes…..premió con una oreja que no pidió casi nadie y que pensaría el señorito que había que hablar de algo en esta tarde tan desastrosa. Ya lo recompensará Ramón con otro paquete de avellanas, digo yo.
Borja Jiménez, el que venía con más ganas del cortejo fúnebre.
En su primero tuvo un buen inicio de faena en los medios con pase cambiando por la espalda y varios naturales buenos, pero va y cambia la mano y ya de ahí para abajo.
Del sexto no puedo contar mucho, porque eran ya más las ganas de que acabara aquel infierno que de ver a Borja con un toro que daba cabezazos.
P.D: Esta humilde y triste crónica se la dedico hoy al amigo Pedro, de nuestro tendido 8, no os vayáis a confundir con el otro amigo Pedro….
La vida también se torea, aunque sea un marrajo a veces y tú tienes torería de sobra para ello. Un fuerte abrazo y mucho ánimo amigo.
José Luís MIGUEL
Abonado
AL FINAL EL ARTISTA FUE…….RAMÓN VALENCIA
Publicado por utaa-sevilla en Sin categoría el Septiembre 27th, 2025
Primera corrida de la feria San Miguel, la de los “artistas” .Lleno en los tendidos.
Toros ,por decir algo, de Victoriano del Rio, al que sólo se podía llamar así al sexto y al sobrero, al que dejaron dentro en un principio. Casi todos cinqueños, pero que de ésos cinco años puedo asegurar que solo han comido algo así como seis meses. Completamente anovillados, algunos se tapaban por la cara
Artista entre los artistas Juan Ortega, le tocó en primer lugar un novillo con cara sin fuerza y sin casta con el que no pudo lucirse. Debió haber sido devuelto por invalido y flojo.
En cuarto lugar le tocó la lotería con un toro repetidor y codicioso que humillaba mucho. Nos hizo concebir esperanzas con un buen quite por verónicas y un inició de faena rodilla en tierra de bella factura, pero hete aquí que se puso en pie y se dedicó a hacer la noria como un Juli cualquiera, estando muy por debajo del toro. Bajonazo y oreja pueblerina de Gabriel al canto
Del segundo artista, Pablo Aguado, todavía se está acordando de toda la familia de Iván García, que le estrelló al anovillado tercer toro contra el burladero, partiéndose el pitón y siendo devuelto, saliendo un sobrero que ya parecía un toro, al que pusieron hasta tres veces al caballo (viva 3 puyazos) y al cual no quiso ver andándole por las afueras.
En sexto lugar salió un bonito burraco con pinta de toro, que atropelló en banderillas a Sánchez Araujo y al cual Pablo le dió bonitos pases sueltos (trincherazos ,molinetes invertidos, etc), haciendo cómo que se metía en los terrenos del toro sin meterse de verdad. Mato a la segunda y perdió la oreja.
Con la caída del cartel del príncipe destronado de Sevilla y la entrada en el de justicia de la última puerta del Príncipe, nos la prometíamos muy felices. Esto merece una reflexión en el sentido de que los carteles de San Miguel no deben estar hechos desde el mes de febrero y no ser los mismos que los de la feria, sino ser los de los triunfadores del serial abrileño.
David de Miranda se nos presenta con un buen ramillete de verónicas.
Quite por chicuelinas de Pablo, una de ellas de una lentitud excelsa y respuesta de frente por detrás de David, pasándose al bendito toro muy cerca, igual de cerca que se lo pasó en la faena de muleta, poniendo la Maestranza al rojo vivo, que se enfrió con un bajonazo, siéndole concedida una oreja facilona.
Pero entonces sale el quinto con recorrido y pidiendo torero y David se nos convierte en un vulgar pegapases, tal que un Castella de Huelva. Y se le ven todas las costuras de su toreo y a pesar de matar a la primera el ignorante público sevillano ni pide oreja. Y cómo dice el dicho, qué poco dura la alegría en la casa del pobre.
Por tanto, el ” artista” triunfador de la corrida de hoy ha sido…. Ramón Valencia, que se ha vuelto a llenar el bolsillo.
José Luis MIGUEL
Abonado
LA TAUROMAQUIA FOLCLÓRICA
Publicado por utaa-sevilla en Sin categoría el Septiembre 17th, 2025
Cuando hemos traspasado el ecuador de la temporada taurina 2025, procede pararse a desbrozar el cómo, cuando y por qué de la borrachera triunfal que acampa en la mayoría de plaza de esta piel de toro.
Las crónicas de la mayoría de críticos “agradaores” especialistas en, por una parte esconder realidades y por otra parte elevar a los altares las vulgaridades y manipulaciones que presenciamos, nos muestran que los indultos, puertas grandes, máximos trofeos etc. son el denominador común en la mayoría de las tardes de toros.
Pero el aficionado veterano acostumbrado a saborear la excelencia de un arte singular que combina una estética sublime con el riesgo de que la muerte aparece en cualquier momento, se restriega los ojos cuando comprueba que la estética, salvo Morante y pocos más, prácticamente ha desaparecido de los ruedos y que el riesgo y la emoción se ha minimizado a cotas impensables.
El aficionado que en buen número deserta de los tendidos no traga esta tauromaquia “moderna” que nos imponen, primero los que viven de la Fiesta y segundo una administración publica que debe velar por la pureza del espectáculo, el rigor reglamentario y en gran medida mira para otro lado pues una plaza de toros con aplauso fácil y escasos conocimientos taurinos de los espectadores a los políticos de turno les priva una barbaridad.
El aficionado harto de tanto triunfalismo, de tanto monopolio empresarial y de tanto toreo industrial se pregunta CÓMO se ha llegado a esta situación.
Analizar el CÓMO podría llevarnos a escribir un tratado de tauromaquia. Los tiempos cambian unas veces para mejor y otras no. El arte de torear conlleva un riesgo de muerte real. Aquí se muere de verdad. La naturaleza humana tiende a buscar niveles de comodidad, entonces es muy lógico que los taurinos agreguen “agua” a la casta y bravura de los toros y una corrida pierda el ingrediente principal que es el toro.
Los aficionados repetimos hasta la saciedad que SIN TORO NADA TIENE IMPORTANCIA, pero aquí aparece la resolución de la ecuación. El que pasa por taquilla asume el medio toro y engrandece todo lo que se le haga a este animal cercenado de sus virtudes y atributos principales.
Por eso y sin querer entrar en otras causas entendemos que la escasez de un toro bravo, acometedor, con movilidad es la causa principal de la actual situación.
¿CUANDO se produce esta eclosión de triunfalismo descafeinado?, sin duda cuando el toro se selecciona sin fuerza alguna, CUANDO en consecuencia de lo anterior se suprime prácticamente la suerte de varas. CUANDO los quites no existen. CUANDO toda la lidia de un toro se reduce al tercio de muleta. CUANDO el engaño de la pañosa traza líneas rectas y desplaza al animal fuera, alejado del matador. CUANDO el torero pisa terreno fácil con todas las ventajas y no se produce una escena única de compenetración entre toro y torero.
En este capítulo del CUANDO es inevitable no hablar de los ganaderos. Son los primeros y únicos responsables para que la crianza del toro bravo sea en plenitud y que el animal genere espectáculo y emoción los veinte minutos de su lidia.
Aunque existen excepciones podemos afirmar sin ningún género de dudas que la selección ganadera de casta, fuerza y bravura en la actualidad deja mucho que desear.
Los ganaderos expresan en privado lo que en público no se atreven. Si crían el toro encastado no venden las camadas y el equilibrio económico lo están encontrando en el “toro para las calles”. Ese toro encastado es desechado por los taurinos.
Un ejemplo de esta situación lo tenemos en la ganadería del Conde de la Maza. Cualquier aficionado conoce la realidad de la desaparición de este hierro tan del gusto de los aficionados, que no de lo taurinos.
Busquemos el POR QUÉ. En este capítulo hay que acordarse de los poderes públicos. La maquinaria del poder público la engrasan los partidos políticos y algo que siempre fue una fiesta y un arte de siglos en España, a día de hoy son los políticos quienes siembran incertidumbre, negacionismo o simplemente un sí a la Fiesta pero con la boca chica y sin preocuparse de recuperar la excelencia del arte de torear.
Durante años el PSOE gobernó este país. Su política indeterminada de bandazos respecto de la tauromaquia producía situaciones tan hilarantes como que un ayuntamiento socialista prohibía toros en su municipio mientras otro ayuntamiento del mismo signo autorizaba festejos en su plaza.
En la actualidad el gobierno socialista, aunque no prohíbe la celebración de espectáculos taurinos, sus dirigentes en gran mayoría se pronuncian en contra. Tenemos un Ministerio de Cultura que hace todo cuanto puede para menospreciar y torpedear la Fiesta. Es una actitud contraria a los intereses y la afición de muchos millones de españoles. Podemos observar en muchas plazas como se canta a coro proclamas contra PSOE e insultos a su máximo dirigente.
Menos mal que el resto de agrupaciones políticas de izquierda no tienen poder ni votos para prohibir la tauromaquia, pero habrá que estar muy atentos, pues lo que ya consiguieron en Cataluña, Galicia, Canarias y algunas ciudades se puede ampliar si los taurinos y aficionados no se ponen a trabajar para blindar La Fiesta y recuperar casta, emoción y riesgo.
El otro partido con muchos votos en España es el PP. Los aficionados agradecemos que se posicionen a favor de la Fiesta. Lo que no agradecemos es que el PP se acomode en la tauromaquia cuya senda le trazan los taurinos. Se olvidan del aficionado y se olvidan también de recuperar la realidad de la Fiesta autentica. Los dirigentes “peperos” son responsables de supervisar y velar por la Fiesta en la mayoría de las autonomías. Estos dirigentes “peperos”, la mayoría analfabetos taurinos, se encuentran muy cómodos en las plazas con abundancia de clavel, colonia cara y saludos con sonrisa forzada, pero luego mantienen a presidentes de pañuelo fácil y no mueven un dedo para erradicar el afeitado y la manipulación del toro.
Son estos políticos de derechas quienes, ignoro si a sabiendas o no, los que llevan tiempo propiciando el triunfalismo y una tauromaquia donde falta el toro integro, la emoción y el riesgo, pero cada tarde aplauden salidas a hombros, concesión de máximos trofeos y de indultos indecorosos.
La Ventas no se parece en nada a aquella plaza cuyos triunfos eran realmente de valor. El palco de Madrid ha rebajado demasiado la dignidad y el rigor de siempre.
Este año incluso Cenicientos ahora con un Ayuntamiento de derecha, santo y seña del toro con trapío encastado, la presencia del toro bajó muchos enteros.
Los aficionados, especie a extinguir, nos concentramos en San Agustín de Guadalix en España y en Vic Fezensac y Ceret en Francia.
Ahora, para divertirnos con el triunfalismo tenemos el resto de plazas ibéricas donde nos venden en taquilla LA TAUROMAQUIA FOLCLÓRICA.
Diego Martínez González
Ex Delegado Gubernativo de la plaza de toros de Sevilla
Ex Pte. de la Unión Taurina de Abonados y Aficionados de Sevilla